Fundación

Fundación de control de calidad agroalimentaria de AndalucíaLa Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía FCCAA, constituida el 14 de Diciembre de 2015 como una organización sin ánimo de lucro, cuyo patrimonio se encuentra afectado, de modo duradero, a la realización de fines de interés general, propios de la misma.

 

La Fundación tiene por objeto asegurar los intereses colectivos de la protección del origen y calidad de los productos agroalimentarios amparados por las Denominaciones de Origen “Montilla – Moriles”, “Vinagre de Montilla – Moriles”, “Condado de Huelva”, “Vinagre de Condado de Huelva”, “Vino de Naranja de Condado de Huelva”, “Málaga”, “Sierra de Málaga” y “Pasas de Málaga”, así como a cualquier otra denominación agroalimentaria que pudiera acogerse, para proporcionar a los consumidores y usuarios los principios de veracidad y demostrabilidad de la información que figura en el etiquetado y a los operadores las condiciones de competencia legal.

 

D.O Montilla-Moriles

Montilla Moriles

Montilla-Moriles es la denominación de origen vitivinícola española que ampara legalmente la crianza y comercialización de los vinos producidos en los municipios andaluces de Aguilar de la Frontera, Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán de Córdoba, Monturque, Nueva Carteya y Puente Genil, así como en parte de Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán-Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella; todos ellos situados en la provincia de Córdoba.


 

Los caldos típicos de esta zona se elaboran con diferentes variedades de uva blanca. Se someten a crianza bajo velo de flor por el sistema de Criaderas y Soleras. Podemos encontrar, según su maduración, vino joven, fino, amontillado y oloroso. Estos caldos van oscureciendo sus tonos, convirtiéndose en vinos generosos, hasta alcanzar una graduación alcohólica máxima de unos 20º.

 

Además, es originario del marco Montilla - Moriles el vino dulce denominado Pedro Ximénez, elaborado con esta variedad de uva. Su consumo se hace cada vez más popular, en buena medida por sus singulares características.


Los fines del Consejo Regulador son la representación, defensa, garantía, formación, investigación, desarrollo e innovación de mercados y promoción tanto de los vinos y vinagres amparados, como de las Denominaciones de Origen.

 

 


 

D.O Condado de Huelva

DO Condado de Huelva

Condado de Huelva es una denominación de origen vitivinícola española que ampara legalmente la crianza y comercialización de los vinos producidos en los municipios andaluces de la comarca de El Condado de Huelva, zona vitivitivinícola localiza en el sureste de la provincia de Huelva y cuyo nombre histórico es Condado de Niebla. Produce los conocidos como Vinos del Descubrimiento de América.

 

La zona vitivitivinícola que actualmente ampara las denominaciones de origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva abarca a 18 términos municipales: Almonte, Bollullos Par del Condado, Beas, Bonares, Chucena, Gibraleón, Hinojos, La Palma del Condado, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Palos de la Frontera, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Trigueros, Villalba del Alcor y Villarrasa. Según el Consejo Regulador, todos estos municipios son aptos para la producción de uva de las variedades autorizadas.

 

Por otra parte, la zona de crianza y envejecimiento de los vinos amparados por estas DD.OO. comprende tan solo los términos de Almonte, Bollullos Par del Condado, Chucena, La Palma del Condado, Manzanilla, Moguer, Rociana del Condado, San Juan del Puerto y Villalba del Alcor.
La superficie protegida es de, aproximadamente, 6.000 ha, con una producción media de uva de 40 millones de kg (400.000 Qm.) equivalente a unos 320.000 hl de mosto. El número de viticultores en la zona de producción –socios cooperativistas e independientes– es, aproximadamente, de 3.100.

 

 


 

Consejo Regulador de las denominaciones de origen “Málaga”, “Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga”

Consejo Regulador Málaga

 

El Consejo Regulador es el órgano de gestión de las denominaciones de origen “Málaga”, “Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga”, y cuyos fines principales son la representación, defensa, garantía, formación, investigación, desarrollo e innovación de mercados y promoción tanto de los vinos como de las pasas amparados.

 
La zona de Producción de Vinos Málaga la componen 67 municipios situados en cinco ámbitos geográficos de producción que son Axarquía, Montes de Málaga, Norte, Manilva y Serranía de Ronda. Cada una de estos ámbitos se caracteriza por una orografía, clima y suelos diferenciados. Los vinos de la Denominación de Origen Málaga se elaboran principalmente con las variedades blancas Pedro Ximénez y Moscatel.

 
La zona de producción de la D.O. Sierras de Málaga coincide con la de la D.O. Málaga. La componen 67 municipios situados en cuatro áreas de producción: Axarquía, Montes de Málaga, Norte, Manilva y 1 sub-zona: Serranía de Ronda. Pueden llevar el nombre Serranía de Ronda los vinos con D.O. Sierras de Málaga que se elaboran en bodegas situadas en la Serranía de Ronda, y siempre que el 100% de la uva utilizada para su elaboración proceda de esta subzona, debiendo cumplir además con otros requisitos específicos.

 
Por último, la D.O. Pasas de Málaga ampara las uvas pasas obtenidas mediante el secado al sol de frutos maduros de la variedad Moscatel de Málaga o Moscatel de Alejandría, cosechada y secada en la comarca de la Axarquía o en la subzona de Manilva.

 



Conoce las bodegas que participan en el proyecto


  #Dejatuhuella
  #Dejatuhuella
  #Dejatuhuella