
Málaga produce vino desde tiempo de los fenicios. Entrevista a José Manuel Moreno Ferreiro, Secretario General de las D.O. Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga
Trasladarse a Málaga a través de sus vinos es otra forma maravillosa de conocer esta provincia. Hoy tenemos el lujo de charlar con José Manuel Moreno Ferreiro, Secretario General de las Denominaciones de Origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga sobre ellos. De redescubrir la grandeza de Málaga a través de sus caldos y de entender su posición en el mercado. Vamos allá:
1. Háblenos un poco de lo que diferencia a los vinos de la Denominación de Origen “Vinos de Málaga” del resto de caldos, al menos del país.
En la actualidad en Málaga existen dos Denominaciones de Origen, la DOP Málaga y la DOP Sierras de Málaga. La DOP Málaga protege los vinos tradicionales de licor (encabezados), vinos de uva sobremadurada y vinos de uva pasificada; y la DOP Sierras de Málaga ampara los vinos blancos, rosados y tintos.
2. Qué encontramos en los vinos de esta denominaciones, en los blancos, naturales, dulces, dulces naturales los blancos, … (a nivel más experiencia y breve)
Los vinos DOP Málaga se elaboran de las variedades Pedro Ximénez y Moscatel, son por lo tanto todos blancos, aunque el color puede ser oscuro como consecuencia del envejecimiento. Estos vinos pueden ser dulces o secos. Existen tres categorías principales, los vinos de licor a los que se le añade alcohol vínico para parar la fermentación y para propiciar largos envejecimientos, pudiendo en este caso ser secos o dulces; y los vinos de uva sobremadurada o pasificada, que han de ser todos dulces, y cuyo alcohol procede exclusivamente de la fermentación del mosto.
Los vinos DOP Sierras de Málaga son todos secos y son blancos, tintos o rosados, en función de las variedades y de las técnicas de elaboración utilizadas .
3. ¿Dónde se consumen y comercializan más? ¿dónde puedo encontrarlos?
Entre el 65% y el 70% de los vinos protegidos, Málaga y Sierras de Málaga, se comercializan en España. El resto fuera de nuestras fronteras, principalmente en Europa. El siguiente destino en importancia es USA.
Se pueden encontrar en prácticamente todos los canales HORECA.
4. ¿Nos puede contar algunos de los hitos más relevantes de su historia?
Málaga produce vino desde tiempo de los fenicios. Su época más notable fue durante los siglos XVIII y XIX. Se llegaron a cultivar 112000 Has de viñedo. La plaga de la filoxera entró en España por Málaga, esquilmando sus viñedos. En la actualidad hay unas 4000 Has de viñedo. La primera organización relacionada con el control de la producción del vino, la Hermandad de Viñeros, data de 1614, aunque existen referencias de su existencia desde el año 1502.
El Málaga es un vino histórico. La Marca Málaga se inscribió en el año 1924 en la Oficina de Patentes y Marcas. La D.O. Málaga se creó en el año 1932, el Consejo Regulador es del año 1933 (en la actualidad tiene 85 años) y el primer Reglamento es del año 1935. La DOP Sierras de Málaga se creó en 2001
5. ¿En qué momento actual de encuentra y cuál es el futuro al que se aspira desde este organismo que aglutina a los mejores vinos de la zona? ¿Qué retos o desafíos se presentan?
El momento de los vinos en Málaga es muy positivo. Los vinos Málaga mantienen su cuota de mercado y los Sierras de Málaga aumentan su comercialización año tras año. Desde el Consejo se considera muy importante el mercado local de Málaga y la Costa del Sol, por ser uno de los más importantes de España, por lo que centra su estrategia en la aplicación de modelos que aproximen los vinos amparados a los consumidores nacionales y extranjeros que visitan el territorio. Así mismo, se ha creado la Ruta del vino de Ronda y Málaga, de carácter provincial que aspira a aproximar los territorios de interior a los turistas que por regla general se encuentran en la costa, y también los vinos a los puntos de consumo costeros.
6. En ese futuro, qué medidas se están siguiendo en el terreno medioambiental.
Es una política que progresivamente van incorporando las bodegas a su ideario productivo y por lo tanto comercial. Se implantan año tras año nuevas explotaciones ecológicas. Se considera una estrategia colectiva de alto valor comercial. Existen zonas que por sus características geográficas prácticamente se encuentran en un medio medioambiental muy depurado.
7. ¿Un tema de música para descorchar una botella? y ¿un vino?
Para un vino de Málaga, el Aria de la Cenerentola, ópera de Rossini, que hace referencia al vino de Málaga, aunque cualquier tipo de música (rock, pop, jazz,…) puede ser ideal para descorchar un vino de Sierras de Málaga, y también de Mälaga.
Comentarios