El vino natural es cultura popular al servicio del espíritu, Javier Orcaray de Jugo Vinos

  #Dejatuhuella

El vino natural es cultura popular al servicio del espíritu, Javier Orcaray de Jugo Vinos

 
 

Cuando haces realidad uno de tus sueños y aquello acaba tomando sentido y fondo.

Y si en esa existencia experimentas, creas y compartes.

Es lógico que los demás nos identifiquemos e incluso, nos contagiemos un poco.

 

Javier Orcaray es una gran mente pensante y disfrutona de la ciudad de Córdoba. Gestor cultural y comisario artístico, regenta junto a Gaby Mangery Jugo Vinos. Un lugar en el que desde septiembre de 2017 surgen cosas alrededor del Vino y la Naturaleza, la Fermentación, la Espontaneidad, la Búsqueda y el Campo.

 

Charlar con él es un viaje a muchas partes y momentos, cada cual que se lo mire. Aquí te dejamos el resultado. Deléitate.

 

1. ¿Me recomiendas 4 vinos?

Cada mes, a veces cada semana, voy cambiando mis preferencias. Ahora, hablo a 24 de mayo, me están gustando mucho:

 

  1. Brutal 2018. Un ascentral de Mariano Taberner, amigo nuestro de Valencia. Está seco, ácido, refrescante. Uva Moscatel y Macabeo.
  2. Cerro Encinas 2018. Un monastrell sin maceración de Jose Miguel Márquez, Bodegas Marenas (Montilla). La añada ha salido sabrosísima este año.
  3. Miquelius 2015. Hay vino y luego está Miquelius. Vendimia tardía de uva Bobal. el vino de los monjes. Biodinámica que tu cuerpo siente al instante. ¡Medicina!
  4. Aire en el Patio “Zierzo” 2015. Impresionante lo que puede hacer Samuel Cabo con la uva Airén. Para mí el mejor blanco de La Mancha … y puedo dar fe que en una fiesta la gente es capaz de perseguirte si te ven con una botella. Seco, oxidativo, … ¡elegante!

 

2. ¿Qué es lo que más te fascina de los vinos naturales?

Compartilos.

Emocionarme junto a los seres queridos.

Beber mucho, porque soy de beber mucho y sentirme bien. Volver a beber al día siguiente.

La gente que los hace. Tener la complicidad en temas cruciales: medioambiente, economías sostenibles, compartir información y ser agradecidos.

 

3. Siempre hay una historia detrás de cada bodega, ¿cuál es tu preferida? Cuéntanosla 

Hay muchas pero hoy reivindico a diario la de Marenas, una bodega en Montilla que es capaz de ir a su aire desde hace 20 años. De alguna forma me recuerda a nuestro proyecto vital donde por encima del contexto siempre nos ha movido la curiosidad por lo que se hacía por ahí. José Miguel Márquez está hoy con sus vinos en Tokyo, EEUU, Canadá, Inglaterra … y sin embargo poca gente en su Córdoba natal lo conoce. Más allá de lamentos hemos sido capaces de generar comunidad; movimiento; arte; agricultura; vino; alegría …, hay cosas en la vida que importan más que lo que sale en la tele.

 

 

4. Eres comisario artístico, gestor cultural, propietario de Jugo Vinos, ¿en qué punto de maduración de tu vida profesional estás ahora mismo?

Me encantaría volver a involucrarme en un proyecto independiente de producción artística, algo parecido a lo que fue LA FRAGUA.

Me encantaría hacer más vino.

Me encantaría saber escribir mejor para poder dedicarme a ello.

La lista es infinita, tan larga que voy pensando que lo mejor será aplicarme el cuento en el que tanto comulgamos hoy en el mundo del arte, aquel que subraya “disfrutar de los procesos”.

 

 

5. ¿Cómo definirías un vino natural?

Cultura popular al servicio del espíritu.

Una bebida que no deberíamos ni explicar ni defender.

A nivel doméstico, 30 o 40 oportunidades en la vida para hacerlo, ¡y ya perdí 3!

 

 

6. ¿Algunas claves para adentrarte en este mundo?

Ve al campo, compara una viña con otra.

Ve a visitar bodegas (si te apetece pregunta qué le echan al mosto).

Véte de juerga dos días, uno con una cosa y otro con otra.

Después de los tres ejercicios mírate la peli MONDOVINO de Jonathan Nossister.

 

7. ¿Hay que tener cuidados especiales para conservar en casa y tomar un vino natural frente a los comerciales?

Mejor la pregunta a la inversa. ¿Quiere usted tomar algo que no sabe lo que contiene?.

A ver, seamos honestos, alguien puede responder a la siguiente pregunta, ¿por qué en una etiqueta de vino convencional no están incluidos los ingredientes?.

En cuanto a la conservación de los vinos: vengan a Jugo y probemos juntos caldos de 2004.

 

8. ¿Alguna experiencia vitivinícola (ruta, visita...) que deberíamos vivir ante de dejar este mundo?

Hacer una vendimia. Pisar la uva con los pies, reirte de escuchar el sonido, sentir las cosquillas, notar como el azúcar se adhiere al cuerpo.

Beberte vinos sin etiqueta, aquellos de la gente que incorpora “hacer vino” a su calendario doméstico anual. ¡Empieza por tu pueblo!

 

9. Un tema musical que nos propones para descorchar una botella de vino

Una playlist de Diego Manrique

 

 
Share this Post
 
Comentarios