
"Somos únicos y a su vez, injustamente no reconocidos". Entrevista a Antonio Izquierdo, del C. R de las D. O. del Condado de Huelva
Si pensamos en Huelva pensamos en gambas, en Doñana y en su uva, "zalema", nos encanta como suena su nombre. Hoy queremos hablar de la historia de esta uva y los vinos que, por dictado o por destino, han nacido de ella. Una uva perseguida y maltratada por la historia que, a la espera de justicia, se fortalece y transforma en vinos tranquilos y coloridos, pero también en un vinagre pionero de D.O. Condado de Huelva. Lo hacemos con Antonio Izquierdo, secretario general del consejo regulador de las denominaciones de origen del Condado de Huelva.
Atrás queda la época en que el Condado de Huelva fuera el “proveedor oficial” de uva para la elaboración de vinos olorosos secos de zonas limítrofes como Jerez, Málaga o Montilla-Moriles. Atrás porque la ley prohibió el intercambio de vinos que provenían de diferentes zonas para elaborar un caldo de una Denominación de Origen y obligó a producir y a nombrar injustamente a los vinos de la zona a partir de ese momento como “pálido” y “viejo”, nada más.
“La zona se encontró con un exceso de producción, con una clara falta de fuerza comercializadora, acuciada por la dificultad de vender un vino que nadie conocía y a la que se unía una bajada de la demanda nacional e internacional de los vinos olorosos” nos cuenta Izquerdo. Y la cosa no quedó ahí. “Fue a finales de los 70, primeros de los 80 cuando el Ministerio nos quiere obligar a arrancar la uva de raíz, a exterminarla sin más” prosigue.
Fueron un grupo de investigadores y personas del entorno ilusionados los que lograron demostrar el valor y las bondades de la zalema que son muchas; ampelográficas, endémicas, fisicoquímicas..., y salvarguardarla. “Hubiera sido un sacrilegio vitivinícola, hablamos de una zona que producía más de 70 MM de kilos de uva al año, en un entorno especial, rural, con viñas que evitan que se colmatan el Parque de Doñana” recuerda Izquierdo.
En los 80 se comienzan a elaborar los primeros estudios sobre qué tipo de vino podría crearse y ahí nacieron esos vinos blancos tranquilos, muy alejados de la etapa anterior. Blanco joven de fermentación controlada, de vendimias anticipadas y con una uva en perfecto estado de frescura y calidad. “Surge el concepto de vinos jóvenes en la zona que desde el Consejo adaptamos al reglamento y a primeros de los 90 se consolidan ya algunas marcas”, relata Izquierdo.
Tenemos mucha curiosidad, ¿cómo son estos vinos?
El vino blanco joven es un vino del año, seco, fresco y afrutado, de equilibrada acidez fija y extractos; procede de la variedad autóctona "Zalema". Siendo precisamente la equilibrada acidez fija obtenida la que consigue transmitir esa sensación de frescura al paladar. Son esas tonalidades de color limpias, las que nos indican que el vino no está oxidado y por lo tanto se encuentra en perfectas condiciones de vitalidad. Las tonalidades más pajizas aparecen en los vinos procedentes de vendimias tempranas y las tonalidades verdosas con tendencia al dorado aparecen en viñas de mayor insolación y vendimias algo más tardías. Su elaboración es por fermentación de 18 ºC de uvas seleccionadas en depósitos isotérmicos de acero inoxidable, que mantienen el equilibrio y los genuinos aromas primarios de este vino. “A partir de los años 90 nos encontramos con un uso de la alquimia maravilloso y el rescate de variedades ancestrales por parte de nuestros bodegueros, como son las uva tinta de Moguer o la Amprieta en Rociana, lo que ha conseguido poner en el mercado otros tipos como tintos e incluso espumosos”, relata Izquierdo.
El Condado de Huelva también es pionero en elaborar vinagre con vino de D.O. Condado de Huelva, llegando a cultivarse viñedos únicos para el vino base de este vinagre. Pero su caldo de bandera es sin duda el "Vino Naranja", también con Denominación de Origen. Un vino de garaje, vino de autor, hecho en las sacristías de las bodegas, ideal como vino de postre, vino tipo vermut e incluso vino en copa con hielo frappé. “El primero en producirlo de forma comercial fueron las Bodegas del Diezmo Nuevo de Moguer, que supieron aprovechar el entorno maravilloso de Doñana, sus limones, naranjas y mandarinas". El vino naranja también es de uva zalema, con vino base de una mistela vieja y el alcohol antes macerado en cáscara de naranja o mandarina hidrolizada de la zona del entorno de Doñana, un vino único en el mundo.
Respecto a la huella ambiental, un tema que siempre nos interesa, Izquierdo nos corrobora que estamos ante un vino que se desarrolla en un entorno espectacular y en el que coexisten de forma respetuosa viña y parque natural, “estamos concienciencidos desde siempre y seguimos avanzando, mucho más allá de una moda, en reducir la huella mediambiental”.
Queremos saber donde encontramos estos vinos e Izquierdo nos confirma que se venden principalmente en su entorno natural, Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz y ciudades como Madrid y Barcelona. "Tenemos un problema de comercialización por resolver que ayude a consolidar estos jóvenes y magníficos vinos". Ese uno de los retos de esta zona, pero también “conseguir que se reconozca el gravísimo agravio que se ha producido con nosotros, ya que tenemos prohibido llamar por su nombre a muchos de nuestros vinos. Los tintos son tintos independientemente de su Denominación, Rioja, Ribera del Duero..., en cambio nosotros no podemos hacerlo".
Para despedirnos y como siempre, preguntamos por ese vino y ese tema de música para descorcharlo. Como no podría ser de otra forma, nuestro invitado se decanta por un "Vino Naranja" y su propuesta musical: Hey Joe, de Jimmy Hendrix. Como la zalema y el condado de Huelva, únicos, diferentes y no reconocidos suficientemente. "Con Jimi Hendrix comenzó un estilo de música del que han bebido todos los artistas del rock y el pop desde los 70” nos explica y que razón tiene. Gracias Antonio Izquierdo, un placer conocer la historia y la realidad de esta zona y de sus caldos. Deseando probar estos vinos ¿y tu?
Comentarios